EL PRINCIPAL PROBLEMA DE LA INCONTINENCIA URINARIA, SON LAS CONSECUENCIAS PSICOSOCIALES QUE ESTA CONLLEVA.
UNA MUJER CON ESTE PROBLEMA, NO SE SIENTE COMODA DE PODER REALIZAR CON NORMALIDAD TODAS SUS ACTIVIDADES.
UNA SALIDA CON AMIGAS, QUE PARA CUALQUIER MUJER PUEDE SER PLACENTERA, RELAJANTE Y DESESTRESANTE, PARA ELLA SE PUEDE CONVERTIR EN UN MOMENTO INCOMODO Y TENSIONANTE.
LAMENTABLEMENTE, SON TAN POCAS LAS MUJERES QUE CONSULTAN SOBRE ESTA SINTOMATOLOGIA, QUE EL PROBLEMA QUEDA OCULTO EN ELLAS...
ES POR ESO QUE CREO DE GRAN IMPORTANCIA, QUE LA INCONTINENCIA DEBE SER PREVENIDA Y TRATADA COMO UNA PATOLOGIA FRECUENTE ENTRE LAS MUJERES PRINCIPALMENTE DE EDADES ENTRE LOS 40 A 60 ANIOS, ESE SERIA EL COMIENZO DE UNA VIDA LIBRE, PLACENTERA Y SIN VERGUENZA.
INCONTINENCIA URINARIA EN LA MUJER
miércoles, 12 de septiembre de 2012
martes, 28 de agosto de 2012
Reeducacion del suelo pelvico
FISIOTERAPIA EN LA REEDUCACIÓN DEL SUELO PÉLVICO
AUTORA:
María Pilar Cambra Linés
Fisioterapeuta colegiada por el Ilustre Colegio Oficial de Fisioterapeutas de Aragon
Miembro de AFESP (Asociacion de Fisioterapeutas del Suelo Pélvico)
La fisioterapia como disciplina sanitaria permite la actuación, intervención y aportación de una amplia gama de especialidades médico-sanitarias. Aunque sólo una pequeña parte de ellas, como la geriatría, la ortopedia y traumatología, la neurología o cardiorrespiratorio son las más conocidas, existen otras muchas posibilidades menos “clásicas” pero no por ello menos importantes o demandadas como es el caso de la Fisioterapia en la reeducación del suelo pélvico.
Las disfunciones del suelo pélvico, por ejemplo la incontinencia urinaria, son problemas de salud
frecuentemente ocultos6 que deterioran la calidad de vida, limitan la autonomía y repercuten en el ámbito psicosocial, laboral, afectivo y sexual incrementado el uso de recursos sociosanitarios y familiares, conllevando un gran gasto económico. Datos epidemiológicos confirman que esta afección se está convirtiendo en un verdadero problema de salud pública.
El incremento de las expectativas de vida de la población y el mantenimiento de un elevado estado de salud está ocasionando una demanda creciente de atención sanitaria en los países desarrollados. Se ha estimado que alguna de las tres afecciones perineales más frecuentes: incontinencia urinaria, incontinencia fecal y prolapsos pélvicos pueden afectar hasta a un tercio de las mujeres adultas. Pese a ello son problemas poco abordados desde la Atención Primaria pues se interroga poco sobre ellos, no se llega al diagnóstico etiológico y se ofrecen sólo medidas paliativas (absorbentes)4 además no suelen ser motivo de consulta en los servicios de Rehabilitación. Por estas razones cabe resaltar la atención fisioterapéutica en el campo de la reeducación del suelo pélvico, sus patologías y disfunciones, la metodología de trabajo y las diferentes técnicas que engloba el tratamiento fisioterápico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)